LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en estados ideales mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, Clases de Canto es productivo efectuar un ejercicio aplicado que facilite ser consciente del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando mantener el tronco firme, bloqueando desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo común es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo natural, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page